País Invitado

Este año el festival quiere celebrar su vigésimo aniversario teniendo como país invitado CUBA con dos grandes películas:

“La Habana de Fito” del  Director: Juan Pin Vilar y “El Mundo de Nelsito” del Director Fernando Pérez.

El cine cubano ha sido reconocido internacionalmente por su riqueza narrativa y su compromiso con la realidad social. Un destacado representante de este cine es el Maestro Fernando Pérez, cuya película “El Mundo de Nelsito” explora el mundo de un adolescente autista.

Por otro lado, el renombrado músico y cantante argentino Fito Páez también ha encontrado inspiración en Cuba.

Su documental “La Habana de Fito”, dirigido por Juan Pin Vilar, refleja el amor de Páez por la isla y su desencanto con la Revolución Cubana.

A través de conversaciones emotivas, Páez comparte su vínculo con Cuba y cómo la isla lo ayudó a superar momentos difíciles en su vida

“Estaba roto, física e internamente y La Habana me salvó” (Fito Paez ).

“Durante muchos años fuimos Fito, Santi, Avalis (Alejandro) y yo amando esta ciudad, pecando, viviendo, y no quisiera morir sin dejarles a mis hijos el testimonio de tanta belleza” (Fito Paez ).

El cine de Cuba o cine cubano fue introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes del triunfo de la Revolución cubana en 1959. En su mayoría, estas películas trataban sobre melodramas. Después del triunfo de la revolución, Cuba entró al período conocido como la «época de oro del cine cubano».

 

Cine cubano después del triunfo de la Revolución Cubana

En los primeros días de 1959, se creó un departamento cinematográfico dentro de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, la cual produjo documental como “Esta tierra nuestra” de Tomás Gutiérrez Alea, y “La vivienda de Julio” García Espinosa. Este departamento fue el antecesor de lo que se convertiría en el ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos), fundado en marzo de 1959, como resultado de la primera ley de cultura.

Al período comprendido entre 1959 y 1969, muchos críticos cinematográficos lo bautizaron como la «Época de oro del cine cubano», generalmente por la producción de “Lucía (1968) por Humberto Solás y “Memorias del subdesarrollo (1968) por Tomás Gutiérrez Alea. Estos dos directores son catalogados como los dos mejores que ha tenido Cuba. En 1974 recibió mucha difusión el documental “De cierta manera”, de Sara Gómez, una inteligente crítica al machismo y el racismo aun existentes en Cuba. La película “Memorias del subdesarrollo” fue seleccionada entre las 100 mejores películas de todos los tiempos por la Federación Internacional de Clubes de Cine, pero probablemente la más notable de la última década del siglo XX fue la película “Fresa y chocolate (1993) por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Trata sobre intolerancia y presenta la amistad entre un homosexual y un joven revolucionario militante de la Unión de Jóvenes Comunistas. Fue la primera película cubana nominada a los premios Óscar.

Esta época de inicios de cine revolucionario también se destacó por una fuerte censura a jóvenes realizadores que su único delito era el de mostrar un cine documental experimental o espontáneo, como el “free cinema”, siendo el caso más escandaloso el documental realizado por Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante, PM, un retrato de La Habana nocturna, solo con la mirada de la cámara sin apoyo de luces, sin entrevistas, ante paisajes nocturnos en los que la rumba y los tragos eran el paisaje que se movía como sombras en la noche. Un sencillo documental, pero para muchos críticos, una auténtica joya del cine experimental. El documental, para algunos funcionarios seguidores del nuevo proceso revolucionario y carentes de cualquier visión estética y artística, PM, no reflejaba al verdadero cubano enfrascado en su preparación para afrontar una eminente acción por parte del gobierno de los Estados Unidos, no mostraba a ese miliciano con un fusil dispuesto a morir por la Patria. PM fue prohibida y confiscada y terminó dando paso al famoso discurso pronunciado por Fidel Castro en la Biblioteca Nacional, Palabras a los intelectuales, cuyo lema principal fue «Con la Revolución todo, contra la Revolución nada».

Cine Praga – Pinar del Río

SINOPSIS

Fito Páez, el alma de Argentina y el icono  del rock argentino y latinoamericano, se reencuentra una vez más con La Habana que lo adoptó en los 80. 30 años después el  artista desde la terraza del Hotel Nacional, reflexiona sobre su historia, sus músicos y sus contradicciones. Fito recuerda sus primeras visitas, su amistad con Pablo Milanés, la comunión con el clima cultural y político de La Habana. Su presencia en el festival de música fue revolucionaria. Pero esa memoria luminosa se mina de un extraño malestar cuando habla del desastre del “Período Especial” y del fusilamiento de balseros. La Habana de Fito fue censurada en los cines de su país y sometida a una reprimenda ideológica en la televisión estatal. Las intervenciones públicas de Páez cierran el arco narrativo abierto por el documental: un hombre convencido que trata infructuosamente de reconciliarse con la verdad.

Fito Páez, the soul of Argentina and the icon of Argentine and Latin American rock, reunites once again with Havanna that adopted him in the 80s. 30 years later the artist, from the terrace of the Hotel Nacional, reflects on his history, his musicians and its contradictions. Fito remembers his first visits, his friendship with Pablo Milanés, his communion with the cultural and political climate of Havana. His presence at the music festival was revolutionary. But that luminous memory is undermined by a strange discomfort when he talks about the disaster of the “Special Period “and the shooting of rafters. Fito’s Havanna was censored in his country’s cinemas and subjected to an ideological reprimand on state television. Páez’s public interventions close the narrative arc opened by the documentary: a convinced man who tries unsuccessfully to reconcile himself with the truth.

Director: Juan Pin Vilar. 
Cuba/2023/Documental/62 min

Festivales/ Premios

Málaga Film Festival ( España)

Muestra Cine Cubano ( Berlin)

Bafici ( Buenos Aires Film Festival)

Fest de Cine Global ( Rep Dominicana)

Censurados Film Festival ( Perú)

Ventana Sur ( Buenos Aires)

Vancouver Latino Film Festival (Canadá)

Festival de Cine Int de San Juan (Puerto Rico)

FITO PAEZ, EL CANTANTE

Rodolfo Páez nace en Rosario, Argentina , el 13 de marzo de 1963, más conocido como Fito Páez, es un músico, compositor, pianista, director de cine y cantante argentino.

Integrante de la llamada trova rosarina,  es apodado como El trovador del rock argentino y está considerado como uno de los más importantes exponentes del rock de su país y de toda Latinoamérica.

Con más de 40 años de trayectoria solista, su obra musical está compuesta por 28 álbumes de estudio, 1 maxisencillo, 4 álbumes en directo, 3 DVD, 12 álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas internacionales.

Además de su carrera como músico, ha incursionado como cineastaguionista y novelista.

SINOPSIS

Un accidente automovilístico. La víctima es Nelsito, un adolescente autista de 16 años, que se ha fugado de la casa. Desde su camilla y a través de su pluma imaginaria, Nelsito nos va revelando el lado oscuro y oculto de todos aquellos que lo rodean: niños perversos, mujeres asesinas, adorables muchachas estafadoras… Ya recuperado, Nelsito será recibido por sus personajes –ahora simples vecinos, reales, cotidianos y verdaderos. ¿Pero cuáles son los auténticos? ¿Esos comunes mortales o los que Nelsito ha imaginado en cada uno de ellos?

Director: Fernnado Pérez.

FICHA TÉCNICA

 Año: 2022

Duración: 100 minutos

Países: Cuba / España

Coproducción: ICAIC / WANDAVISIÓN

Género: Ficción